lunes, 24 de noviembre de 2014

Mural o Mapa sobre LA SEGREGACIÓN SOCIAL





El Surgimiento del Movimiento Urbano : Vecinos Del Arroyo Dupuy


Este movimiento o grupo llamado VECINOS DEL ARROYO DUPUY son un pequeño grupo de personas que a lo largo del tiempo fue adquiriendo mucho mas fuerza de lo que el mismo grupo esperaba .
Son un grupo de vecinos autocomvocados para tratar de solucionar el problemas de las inundaciones de la partes G. de Laferrere Sur ya que es donde todo el caudal de agua se junta .

Tienen como Objetivo tratar de Apaciguar el agua que tiene metiendole precion al gobierno municipal de Laferrere para que Entuben el arroyo o Monstruo Dupuy , pero tambien se han planteado otros objetivos como Concientizar a la gente sobre el daño de tirar basura , El ensanchamiento del Rio Matanza entre otras cosas .



Estas imágenes Son de las Calles Bethoven y Cjal Gomez , Barrio Don Juan

Este es el Link : https://www.facebook.com/vecino.dupuy.9?fref=ts


Hoy en dia el grupo esta mas fuerte que nunca , por que ya se acerca las elecciones y todos quieren los votos , pero este grupo es fuerte y no tratan de ser politica cada uno vota a quien mas le guste cada uno con visiones diferentes pero todos luchando por el mismo objetivo 

Nadie se conocia, solo las inundaciones lograron juntarlos y llegar hasta el cupo mas altos que los politicos lo tengan en cuenta y todos quieren tenerlos a su favor , Todos los medios de comunicacion quieren entrevistas , todos quieren saber de ellos y gracias a eso Laferrere esta tomando fuerza. 

Como para contar una anecdota en el 2014 se llagaron a las 20 inundaciones desde Febrero hasta hoy en dia , los vecinos estaban cansados pero nadie se hacia nada y Este grupo es el que se puso las energias para luchar y dejar de lado su trabajo para impactar de asombro a los politicos municipales para que le den Ya lo que quieren Dragado y Entubamiento del ARROYO DUPUY .





Los Movimientos Sociales Urbanos

Probablemente siempre han existido los movimientos sociales urbanos (MSU). Al escuchar dicho concepto, se nos viene a la mente una serie de manifestaciones o movilizaciones sociales o políticas, sin embargo no es hasta en la actualidad, cuando el concepto elaborado por Manuel Castells; haya tenido una importancia, para relacionar aquellos movimientos sociales con las ciudades y sus problemas.

Para Manuel Castells, los movimientos sociales urbanos, son aquellas prácticas sociales que convierten y modifican el orden establecido a través de la manifestación pública; efecto de los modelos de regulación, de un Estado gestor, incapaz de atender la necesidades o demandas de un población. Estas necesidades o demandas, serán  los problemas urbanos o la problemática urbana para Castells, que conceptualiza de la manera siguiente:
La problemática urbana es: “Una serie de actos y de situaciones de la vida cotidiana cuyo desarrollo y características dependen  estrechamente de la organización social general” […] los movimientos sociales urbanos, son: “sistemas de prácticas sociales contradictoras que convierten el orden establecido a partir de las contradicciones especificas de la problemática urbana” (Castells, 2004).

Esta contradicción es sinónimo de conflicto social y de lo que observamos todos los días en nuestra cotidianidad, como individuos en el espacio urbano; “luchando" por el tiempo, los servicios, los espacios, etc.  La contradicción, es abordada por Castells, como una realidad percibida por los perjudicados y una contradicción del Estado. Esta contradicción Estatal, se traduce en carencias; en cuanto a abasto y eficacia  de los servicios públicos.


Un análisis general que servirá para distinguir entre la problemática urbana y los problemas urbanos, será la distinción entre concepto y hecho social. Mientras que la problemática urbana es para Castells un concepto que ilustra y representa un fenómeno de la cotidianidad en las ciudades, los problemas urbanos son fenómenos que obstaculizan el desarrollo y una mejor calidad de vida.


http://midiariourbano.blogspot.com.ar/2011/11/manuel-castells-movimientos-sociales.html

Barrios Marginales

Barrios Marginales

Las características y las políticas asociadas a barrios marginales varían de un lugar a otro. Los barrios marginales se caracterizan por el deterioro urbano, las altas tasas de pobreza, el analfabetismo y el desempleo o la falta de propiedad de la tierra personal/comunidad. Ellos son vistos comúnmente como "caldo de cultivo" para los problemas sociales como la delincuencia, la drogadicción, el alcoholismo, las altas tasas de la enfermedad mental y el suicidio. En muchos países pobres que presentan altos índices de la enfermedad debido a la insalubridad, desnutrición y falta de atención médica básica.
Muchas de las personas que viven en barrios pobres provienen de las pequeñas localidades rurales o pueblos que viven un estilo de vida agraria y la agricultura de subsistencia, pero debido a diversas razones sociales, políticas y económicas emigran a las ciudades para vivir en los barrios pobres. En muchos casos la pobreza es más grave en los tugurios urbanos que en los pueblos y aldeas rurales, pero las ciudades suelen ofrecer a las personas más oportunidades, como la educación y los negocios.
Un grupo de expertos de las Naciones Unidas ha creado una definición operativa de un barrio como un área que combina en diversos grados las siguientes características: acceso insuficiente al agua potable, el acceso inadecuado a servicios de saneamiento y otras infraestructuras, la mala calidad estructural de las viviendas, hacinamiento, y el estado incierto de residencia . Una definición más completa de estos se pueden encontrar en el informe de 2003 de la ONU titulado "Los barrios marginales del mundo: La cara de la pobreza urbana en el nuevo milenio?". El informe también enumera varios atributos y los nombres que se dan por los distintos países que son algo diferente a estas características de la ONU de un barrio marginal.
La baja condición socio económica de sus habitantes es otra característica común que se da por un barrio pobre.
En muchos barrios, especialmente en los países pobres, muchos viven en callejones muy estrechos que no permiten el paso de vehículos. La falta de servicios tales como la recolección de basura de rutina permite que la basura se acumule en grandes cantidades. La falta de infraestructura es causada por la informalidad de los asentamientos y no la planificación de los pobres por parte de funcionarios del gobierno. Además, los asentamientos informales se enfrentan a menudo los más afectados por los desastres naturales y provocados por el hombre, tales como deslizamientos de tierra, así como los terremotos y las tormentas tropicales. Los incendios son a menudo un serio problema.
Muchos habitantes de tugurios emplean a sí mismos en la economía informal. Esto puede incluir la venta ambulante, tráfico de drogas, el trabajo doméstico y la prostitución. En algunos barrios la gente incluso reciclar la basura de diferentes tipos para ganarse la vida - la venta de cualquiera de los productos utilizables pares o despojar los bienes rotos por las piezas o materias primas.

A pesar de sus características varían entre las regiones geográficas, por lo general son habitados por los más pobres o socialmente desfavorecidos. Edificios Slum varían de simples chozas de estructuras permanentes y bien mantenido. La mayoría de los barrios pobres carecen de agua potable, electricidad, saneamiento y otros servicios básicos.
El creciente fenómeno del turismo favela tiene turistas occidentales que pagan para tener visitas guiadas de barrios marginales. Este nicho del turismo está operando en casi todos los principales barrios de todo el mundo, incluso en Mumbai, Río de Janeiro, Kibera, y Yakarta.

Acá en este Link hay una entrevista : http://www.perfil.com/elobservador/Vivir-y-morir-en-los-barrios-marginales-del-Gran-Buenos-Aires-20130615-0022.html





http://centrodeartigo.com/articulos-noticias-consejos/article_133916.html

viernes, 21 de noviembre de 2014

Segregación Urbana

La literatura sociológica considera la segregación urbana como la combinación de disparidades sociales y geográficas para los diferentes sectores de la población.

Es el resultado de disparidades sociales que después se manifiestan en desiguales condiciones de vivienda, con desiguales infraestructuras y servicios (atención médica, comercio, comida, comunicaciones, transporte y educación). En un sentido amplio se incluyen otras condiciones ambientales desiguales, tales como acceso a espacios verdes, calidad del agua y del aire, riesgos de aluviones, etc.
Se consideran distintas formas de segregación: étnica, religiosa, económica, según profesiones, según nivel de educación y  demográfica (edad y sexo).

Por ejemplo, segregación económica, significa que las personas con más altos recursos residan en las zonas ecológicamente mejores de la ciudad, mientras que las más pobres se encuentran ubicadas espacialmente en las zonas más degradadas y con menos infraestructura y servicios. La misma situación se presenta con respecto a condiciones religiosas, étnicas, demo-gráficas, etc.

La producción del espacio urbano realizada por las acciones e interacciones de diferentes actores públicos y privados se ha modificado sustancialmente en los últimos años, resultado de los cambios estructurales en el plano económico, social y político. Los nuevos procesos generan formas y magnitudes de la segregación, aun escasamente estudiadas, en las áreas urbanas/metropolitanas históricamente segmentadas socioespacialmente.
 La ciudad posee una configuración territorial más compleja que en décadas anteriores y los agentes que la producen son múltiples, perteneciendo a los sectores más polarizados de la sociedad, pudiendo identificarse desde las grandes corporaciones internacionales que comienzan a actuar, fundamentalmente, en los años ochenta y acentúan sus inversiones en la década del noventa, a los agentes 'informales' y la población que ocupa tierra y construye su propio hábitat de innumerables formas.Ello se relaciona con el crecimiento de la magnitud y tipos de informalidad en las ciudades, producto del aumento de la desocupación, los bajos ingresos y la agudización de su histórica desigual distribución, así como el estancamiento de la actividad económica de América Latina. La falta de perspectivas de mejoramiento en las condiciones de pobreza, sino por el contrario, la certeza del creciente fenómeno de pauperización de los sectores medios de la población, a quienes cada vez les resulta más difícil acceder a tierra urbana y vivienda a través del mercado formal, coloca a la cuestión de la informalidad urbana en tema importante a debatir y a actuar sobre ella.

La aparición de barrios cerrados constituye un fenómeno urbano que ha tomado gran relevancia en las últimas décadas en diversos países. El origen de los barrios cerrados está asociado a diversas causas, siendo la violencia urbana y la inseguridad las más importantes en la actualidad. Sin embargo, para lograr una visión más acabada de este fenómeno es importante considerar no sólo las causas que dieron origen a estos emprendimientos urbanos, sino también las consecuencias, principalmente en términos del tejido social y del proceso de segregación social urbana que está implícito en su desarrollo.

Fuente: http://www.cepal.org/

PERON nustro LIDER Y SU SABIDURIA

Política de Exclusión Social

En la Argentina se observan diferentes problemáticas en el sector social desde hace años teniendo en cuenta muchos factores como lo son la falta de trabajo, las desigualdades sociales, inseguridad, la diferenciación territorial, valoraciones simbólicas por parte de la población, valoración de bienes materiales ,necesidades de todo tipo, discriminación. Todo esto surge a causa de políticas del Estado como lo son las neoliberales que crean y agudizan cada vez más los factores anteriormente nombrados. 





Las causas de esta problemática se pueden considerar a la pobreza. La segregación urbana actúa, a través de la renta del suelo y la vivienda.

Así, una vivienda de la misma calidad, no tiene el mismo precio si está localizada en un lugar o en otro de la ciudad. Siendo la capacidad de cada individuo y de cada familia de escoger lugar de residencia una función de su renta, los grupos sociales más acomodados tendrán siempre una mayor capacidad de elegir ubicación mientras los menos acomodados ven reducidas sus opciones por su capacidad de afrontar los gastos de vivienda y transporte; esto además sigue influyendo en el prestigio social que ese grupo obtendrá.



Movilidad social: un mito
Las cifras revelan que aquellos sectores dominantes, habitantes de cinco comunas en la capital, mantienen una bajísima tasa de natalidad; en cambio, en aquellos sectores más pobres esta tasa aumenta casi al doble, haciendo aún más carente la vida de los que ya no tienen nada. Esta realidad es por todos conocida. No obstante, los órganos de poder no han llegado a acuerdo acerca de una política efectiva de control de la población convirtiendo el debate científico en un debate ético que por su complejidad y fundamentalismo es irresoluto, mientras siguen y siguen naciendo niños en condiciones absolutamente precarias y sin futuro.         
Mónica Alejandra Vargas Aguirre
El típico resultado de segregación urbana, es la construcción y creación de villas y barrios privados. Se separa a personas por sus “condiciones y características”, sin embargo en los dos casos se pueden encontrar consecuencias negativas. Para poder vivir en un barrio privado y/o comprar una casa en uno, se deben tener en cuenta importantes puntos que deben ser respetados, como que no se permiten rejas ni alambres, no se debe colgar la ropa a la vista, etc. No cualquier persona puede entrar a un barrio privado, sino que se debe someter a una revisación y a ciertas preguntas para la “seguridad” del barrio. Una persona que anteriormente vivía en una villa, no puede vivir en un barrio privado, ya que debería tener el mismo o mayor prestigio y aspecto económico a las personas que ya residen allí. De este modo, se produce una exclusión social. Una persona que vive en una villa, es considerada muchas veces como pobre, delincuente, y muchas veces por estas razones no se le facilitan oportunidades de trabajo, de estudios terciarios, cursos etc. Se los juzga por el lugar en donde viven y no por sus verdaderas capacidades. 

Además, la misma ciudad es la causante de esta exclusión, ya que a personas de más recursos se les facilita el acceso a ciertos servicios como agua, electricidad, sanidad y educación.